Este estudio nació de la curiosidad del Colegio Oficial de Psicología de Ceuta en relación a la repercusión y uso del servicios de atención psicología durante la pandemia COVID-19.
El principal objetivo de la puesta en marcha de este servicio ha sido paliar el malestar psicológico y prevenir el desarrollo de trastornos psicológicos.
Nuestro agradecimiento a la Consejería de Sanidad de la Ciudad Autóma de Ceuta que ha compartido la importancia de la atención psicológica en estos momentos tan díficiles financiando el servicio.
Para hacerlo posible han contribuido los Colegios Oficiales de Psicología de Alava, Aragón, Andalucia Oriental, Andalucia Occidental, Baleares, Bizcaia, Castilla-La Mancha, Cantabria, Cataluña, Extermadura, Galicia, Gran Canarias, La Rioja, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra, Tenerife y Valencia.
A todos ellos queremos agradecerles su colaboración.
INTRODUCCIÓN
La actual pandemia por coronavirus (COVID-19) causa dolor por las muertes y temor al contagio en la población, pero también confina a las personas privándoles de libertades individuales, modificando su modus vivendi y dibujándoles un panorama coyuntural muy adverso a corto y medio plazo. Los estudios analizados coinciden en advertir de la aparición de sintomatología psicopatológica, que puede dilatarse en el tiempo, ante el fuerte impacto emocional causado por este tipo de situaciones. Así como resaltan la conveniencia de proporcionar atención psicológica temprana a la población para minimizar los efectos adversos de la pandemia, prevenir futuros trastornos y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas o necesitadas.
OBJETIVO
Explorar la demanda de los servicios psicológicos de atención telefónica en España durante el estado de alarma por COVID-19, e identificar posibles factores explicativos de las diferencias en la demanda halladas entre las diferentes regiones.
MÉTODO
Muestreo intencional por conveniencia con 21 Colegios Oficiales de la Psicología participantes, que registraron las llamadas de atención telefónica durante el servicio activado. Diseño cuantitativo, transversal y cuasi-experimental. Metodología analítica y participativa de encuesta durante el período comprendido entre el 14 de marzo (inicio del estado de alarma) y el 30 de abril (previa a la fase 1 de la desescalada). Se realizan análisis descriptivos y comparativos de las variables medidas.
RESULTADOS
Los territorios más demandados de atención psicológica telefónica fueron Melilla, Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife y Navarra. En puestos intermedios, Madrid, Ceuta, Castilla La mancha, Valencia y Murcia. Y en puestos inferiores Baleares, Cantabria, Fuerteventura, Galicia y Andalucía. No existen diferencias en la demanda debidas al carácter geográfico ni económico de las comunidades analizadas.
CONCLUSIONES
Aunque la demanda de atención psicológica no depende de la geografía ni economía de los territorios, los primeros puestos fueron ocupados casi exclusivamente por comunidades extra peninsulares.
Antonio Cabrera Rada (CE00131)
Puede descargar el estudio completo en el siguiente enlace:
DATOS ESTADÍSTICOS DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA TELEFÓNICA