RECOMENDACIONES PARA ACTUAR CON NIÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANTE EL CORONAVIRUS

La situación actual provocada por el coronavirus nos ha llevado a un estado de Emergencia. En estos momentos es importante recordar el papel de la Psicología de Emergencias para mantener la calma y contribuir al bienestar general y a la prevención de patologías como trastorno de estrés postraumático y ansiedad, entre otras, para atender las consecuencias a nivel psicológico que las personas padecen en estas situaciones.

Los Colegios de Psicología de España tienen grupos formados por psicólogos y psicólogas de Emergencias con formación específica.

En nuestra ciudad el Colegio de Psicología cuenta con el GIPEC, Grupo de Intervención Psicológica en Situaciones de Emergencias, Catástrofes y Crisis.

En estos momentos hay colectivos a los que a veces no se les presta la atención que necesitan, como son los niños y las niñas y las personas con discapacidad.

Desde el Colegio de Psicología de Ceuta queremos aportar nuestro conocimiento para contribuir a lograr una atención adecuada para estos colectivos.

 

RECOMENDACIONES PARA ACTUAR CON NIÑOS Y NIÑAS

Es importante darse cuenta de que “los niños y niñas no son adultos/as en miniatura”, sino que tiene unas capacidades y necesidades distintas en función de su edad.

— Proporcionar información:

  • Teniendo en cuenta las diferencias evolutivas:
    • A partir de los 10 años podremos explicar qué está sucediendo, sin alarmismos.
    • Entre los 4 y 10 años hay que hacer un mayor esfuerzo para adaptarnos a su comprensión.
  • Adaptándola a su lenguaje.
  • Permitiéndole que haga todo tipo de preguntas, respondiéndole de la forma más honesta posible.
  • Fomentar la expresión de sus sentimientos a través de juegos, dibujos, cuentos, etc.
  • Hacerles ver que comprendemos sus miedos.
  • Buscar lugares tranquilos y seguros para atenderlos y tranquilizarlos.
  • Desde el inicio debemos darles información incluso aunque no la pidan. Explicarles cuáles son los síntomas más frecuentes, que los mayores son los que más deben cuidarse o alabar el trabajo de los profesionales sanitarios.
  • Evitar que acudan a internet como fuente de información.
  • Recordarles la importancia que siempre tienen las medidas de higiene.
  • Lavarse las manos mientras inventamos alguna canción o decimos la tabla de multiplicar es una forma muy divertida de adquirir un hábito. Al igual que decirles que toser o estornudar en el codo o con un pañuelo desechable es una llave mágica de kárate para protegernos frente a los virus.
  • Mantener la calma, vigilar nuestras conversaciones con otros adultos y no estimular el miedo.

 

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

  • Suelen ser olvidadas en las emergencias.
  • Se tiende a pensar que no son conscientes de la realidad.
  • Sufren y necesitan de los que les rodean.
  • Pueden sentirse culpables de alguna crisis familiar.
  • Mantener con ellos diálogos informales mediante:
  • Comentarios indirectos esclarecedores
  • Hablar de la enfermedad, sus causas
  • Comunicar los sentimientos propios
  • Favorecer su participación, asumiendo responsabilidades
  • Recordar los vínculos de relación positiva

En situaciones de elevado trastorno o modificación severa de los hábitos, consultar con un especialista.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.